Sobre Aceneth

aceneth

Aceneth García

Instructora certificada de Yoga. Educadora y terapeuta de Movimiento Somático.

Biografía

Aceneth García comenzó su práctica de Yoga en mayo de 1994, a partir de ese momento inició su viaje a través de dicha disciplina con una pasión que la ha llevado a investigar y explorar diferentes estilos.

Se certificó como maestra en diversos tipos de Yoga como Hatha, Kundalini, Ashtanga y Vinyasa. Está certificada como maestra de Yoga con énfasis en alineamiento crítico, Yoga Restaurativo y Yoga Terapéutico. Tiene estudios y diplomas en Yin Yoga así como Yoga informado en el trauma. Está certificada como guía de meditación, ha estudiado en India Viniyoga, del linaje del maestro Desikachar.

El estudio del yoga restaurativo la llevó a interesarse por el yoga terapéutico. Fue a través de varios de sus profesores de yoga terapéutico que se introdujo en la educación de movimiento somático. Sus principales profesores de yoga que influyeron en su actual estilo de enseñanza son Leslie Kaminoff y Amy Matthews, ellos la inspiraron a estudiar la certificación como educadora de movimiento somático en The School of Body Mind Movement con Mark Taylor y Ray Schwartz, de donde se graduó en 2018.

En cuanto a otras técnicas de toque, ha estudiado cursos de terapia craneosacral y craneosacral biodinámica, así como técnicas de toque tradicional ayurvédico, dentro de sus estudios de Ayurveda. Ha estudiado técnicas de medicina tradicional de pueblos indígenas de México y Perú.

Está registrada como maestra experimentada por la asociación internacional Yoga Alliance, de la cual es miembro activo desde hace varios años. Es creadora del programa llamado “Prana Soma Yoga” desde 2019 el cual está enfocado en certificar maestros de Yoga con enfoque somático y el cual también está avalado por la Yoga Alliance.

Se certificó como educadora de movimiento somático, bajo la línea de The Center of Body Mind Movement. Es facilitadora de la técnica de ejercicios somáticos de The Clinical Somatic Movement Center. Se ha especializado en como impartir la educación somática informada en el trauma, desde la visión de la escuela de Somatic Experience, tiene estudios en educación somática desde el enfoque de la justicia social.

Actualmente se encuentra registrada como educadora y terapeuta de movimiento somático con la ISMETA (Asociación Internacional de Educadores y Terapeutas de Movimiento Somático) además de ser parte del comité de lideres de ISMETA y creadora del programa de educación somática “Elemental Movement” avalado por la misma asociación.

Ha impartido talleres y capacitaciones para profesores de yoga y de educación somática en diversos foros y ciudades de México. Ha impartido clases y conferencias en eventos masivos, escuelas, empresas y en instituciones gubernamentales.

En 2019 trabajó como asistente de su maestro Mark Taylor, dentro del Body Mind Movement Center México. En 2008 trabajó con mujeres con cáncer en la fundación RETO. En 2010 asistió a grupos de niños con cáncer y sus familias en la fundación AMANC. Ha trabajado con niños con necesidades especiales, así como con sus maestros y cuidadores en 2019 y en 2020 con grupos de adultos mayores con lesiones y necesidades especiales.

En el año 2008 fundó la escuela de Yoga y conciencia corporal "Ek Ong Kar" donde sigue ejerciendo como directora.

Educación Somática

Definición de Somático.

El término “somático” se ha vuelto una palabra de moda en el ámbito de la salud y el bienestar. La palabra somática que significa lo relacionado al cuerpo vivo se ha utilizado desde hace ya tiempo en la terminología médica como célula somática, sistema nervioso somático, dolor somático, enfermedad somática etc...

Precisamente por su definición tan genérica, el término “somático” puede usarse para describir una variedad de formas de movimiento y modalidades de técnicas y terapias que probablemente ya has escuchado: experiencia somática, yoga somático, psicología somática, danza somática, terapia somática etc.

Cómo trabajo una terapia somática.

El movimiento somático, hablando de manera general, es aquel que es realizado de manera consciente con la intención de enfocarse en la experiencia interna del movimiento mismo, en lugar de la apariencia externa o del resultado del movimiento.

La propuesta que yo ofrezco en la práctica es un movimiento de naturaleza exploratoria. Con la finalidad de ser más eficaz, dicho movimiento debería ser lento y consiente.

El sistema nervioso humano, el cual controla nuestra postura y movimiento, aprende cosas nuevas de manera muy lenta. Con la práctica, somos capaces de aumentar la velocidad de manera gradual, de realizar movimientos más rápido al mismo tiempo que mantenemos el control, la forma y la eficiencia. Cuando repetimos un movimiento de manera rápida y mecánica, no estamos aprendiendo nada nuevo, solo estamos reforzando los patrones existentes previamente aprendidos.

La atención consciente es la llave de un proceso de aprendizaje, no podemos aprender algo nuevo, si no somos conscientes de lo que estamos haciendo. En la educación somática, el estudiante es responsable de su propio aprendizaje. El rol de un educador somático es empoderar al alumno para que aprenda a cuidarse a sí mismo, dándole herramientas que le faciliten encontrar una postura más saludable, movimiento más eficiente y funcionalidad a través de su vida.

En mi trabajo integro varios métodos que he estudiado dentro del campo de la somática, mi principal escuela es la de Body Mind Movement a la cual pertenezco y está avalada por ISMETA (International Somatic Movement Educator Therapy Association).

¿Cómo llegué a la educación somática?

A los catorce años llegó a mis manos un libro de yoga escrito por Indra Devi, comencé entonces a leerlo y a practicar las posturas que venían ilustradas con fotografías, sin entender lo que realmente es Yoga, buscaba imitar la forma y esperaba obtener los beneficios que, supuestamente ,cada postura me ofrecería. Varios años despues -hace 25 con exactitud- entré a practicar yoga en una escuela de manera más formal. Ahí me dí cuenta que me ayudaba mucho a sentir mi cuerpo, a respirar, relajarme y encontrar el silencio que tanta falta me hacía. Mejoró mi digestión, los dolores de cabeza que padecía tan a menudo disminuyeron, aprendí a entender y controlar un poco mi temperamento tan desbordado. Enamorada de todo lo que encontraba, empecé a dar clases en el año 1997 para compartir tantas cosa buenas con todos aquellos que también deseaban bienestar.

En la búsqueda del conocimiento, comencé a explorar diversas escuelas y corrientes de yoga, cada una me aportó algo. Cuando me especialicé como maestra de yoga prenatal, tuve maestras médicos y parteras de profesión. Fue un acercamiento más formal a la anatomía, me dí cuenta de cuánto me apasiona el cuerpo humano y sus infinitas capacidades y funciones. En esa temporada ya había practicado muchos estilos de yoga y empecé a lesionarme. Primero tuve una larga y penosa recuperación de una lesión del tunel del carpo mal atendida y mal tratada, me lesioné las cuerdas vocales, por usar de una manera incorrecta la respiración, forzando algunas practicas de pranayama y mantras, sin una guía correcta. Después vino el dolor de ciatica y un problema de rodilla, sin mencionar todas las múltiples tensiones en mi espalda que me acompañaban ya de muchos años atras. Fué entonces que me acerqué a la corriente terapeutica de la yoga, no solo para saber más sobre anatomía, también para entender mejor mi cuerpo y evitar lesiones, tanto en mí como en mis alumnos. Al cabo de cinco años de estudiar el cuerpo, el movimiento y la alineación de las posturas de yoga, conocí la somática. Siempre con la intención de conocer más sobre el funcionamiento del organismo, decidí aventarme un clavado a la educación somática. Así, al conectarme de forma tan profunda con mi cuerpo no solo aprendí de fisilogía y kinesiología, también empecé a entender la vida misma y me di cuenta que es equivalente a movimiento.

Desde que comencé a conocer y a practicar el movimiento somático noté que me llevaba a lo más profundo de mí misma, a descubrir cosas hasta entoces desconocidas y encontré sustento para una práctica de yoga más conciente, enfocada en la exploración de las sensaciones y en el descubrimiento de uno mismo, finalmente creo que de eso se trata el yoga. Yoga es un camino de liberación. En mi largo andar he visto con un poco de tristeza y desencanto que en algunos ámbitos, la práctica de asana (posturas de yoga), se ha enfocado en lograr un foma corporal basada en la apariencia externa, buscando una estética ideal en las posturas como para foto de calendario, con series de prácticas que parecen coreografías. Aplaude los logros físicos y olvida la esencia, la experiencia vivida. Ultimamente pienso que los yoguis antiguos fueron los primeros maestros de la somática.

¿Qué es la educación somática?

Creando un espacio para que el cuerpo se exprese y pueda ser escuchado sin juicio" La somática, de la raíz griega soma, que significa cuerpo vivo, estudia al cuerpo con todas sus posibilidades de interacción: con uno mismo, con los demás seres y con el medio ambiente, en sus aspectos, mecánico, fisiológico, interno, celular, sensorial y perceptivo. El campo de la somática en sus múltiples ramas y expesiones ha sido una herramienta para sanar malestares físicos y emocionales, para entender mejor nuestro organismo y aprender otras opciones de movimiento que nos ayuden a ser más funcionalesy eficientes, valiéndonos también del entendimiento de los patrones neurológicos de movimiento, del desarrollo de la motricidad humana, desde la etapa embriológica, la infancia y los aspectos psicomotores que van delineando nuestra historia de vida, nunca separada del cuerpo y de la manera en que nos movemos.

La educación de movimiento somático es un abanico de herramientas que nos ofrecen movimiento, concientización corporal y un elemento importante: el toque. Existen diferentes técnicas de toque. Al tocar con un enfoque especifico, podemos comunicarnios con el cuerpo a nivel celular, reajustando la información y el flujo energetico.

La educación somática es un campo que se ha permeado a la danza, al yoga, a las artes marciales y prácticamente a cualquier trabajo corporal. También ha llevado a médicos, filósofos, psicólogos, psiquiatras y científicos a estudiarla y a crear formas de abordarla, como lo hicieron Thomas Hanna, Feldenkrais, Gerda Alexander y muchísimos otros.

La somática ha tendido puentes hacia muchas ramas, ofreciendo una manera diferente de relacionarnos con el cuerpo, de sanar a varios niveles, de encontrar una profunda práctica espiritual. Puesto que no separa al cuerpo físico de la mente, las emociones, la psique y el alma, mira a dicho cuerpo como una unidad donde el movimiento es el eje para explorarlo.

En mi trabajo integro varios métodos que he estudiado dentro del campo de la somática, mi pricipal escuela es la de Body Mind Movement a la cual pertenezco y está avalada por ISMETA (International Somatic Movement Educator Therapy Association).

¿Quieres convertirte en Instructor de Yoga con un enfoque Somático?